Fecha: 19 de abril de 2024
Autor: Programa Hilando Vidas y Esperanza
Región: Pacífico Medio, Alto Patía y Norte del Cauca
Rehabilitación en baja complejidad: Tema Clave en el XXVIII Congreso Nacional de Fisioterapia
Ni la discapacidad, ni las enfermedades crónicas o degenerativas deben ser sinónimo de exclusión. Sin embargo, el acceso oportuno a servicios para su tratamiento es fundamental para garantizar que todas las personas, sin importar su condición de salud, puedan tener una vida digna y una participación integral en la sociedad. No obstante, las limitaciones y barreras en el acceso son frecuentes en la ruralidad colombiana que, además, ha sido históricamente afectada por el conflicto armado. Estos y algunos otros temas fueron discutidos en el XXVIII Congreso Nacional de Fisioterapia realizado en la ciudad de Cali con la asistencia de más de 270 personas entre estudiantes, profesionales de la salud y expertos.
Durante el evento, el Programa Hilando Vidas y Esperanza (WLH) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), exhibió una réplica de una sala de rehabilitación en baja complejidad, similar a las que ha puesto en funcionamiento en 32 hospitales del país en municipios como Anorí, Buenos Aires, Pradera, Dabeiba y Tibú. Una estrategia de alto impacto, que inició en 2014 y que ha acercado este servicio a comunidades que no podían recibir atención debido la baja oferta y a los altos costos de desplazamiento y tiempo requeridos para las terapias.
Durante el espacio académico, el viceministro de salud pública, Dr. Jaime Urrego, reconoció la relevancia de la rehabilitación física en la baja complejidad y no solo en mediana y alta porque “permite ser resolutivos en los territorios para la atención oportuna y la detección temprana, no solo en lo relacionado a la discapacidad sino en cuanto a alteraciones en el funcionamiento y en la funcionalidad de las personas”. Además, destacó el papel de fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales y de lenguaje, y la contribución de la cooperación internacional para acercar esta oferta a las personas afectadas la violencia y en situación de vulnerabilidad.
Mediante la exposición de posters académicos, USAID y OIM presentaron 10 experiencias en la implementación de estos servicios en los municipios de Amalfí (Antioquia), Anorí (Antioquia), Dabeiba (Antioquia), Santander de Quilichao (Cauca), Guamal (Magdalena), Remedios (Antioquia), Tibú (Antioquia) y a nivel nacional evidenciando que la atención temprana, la escucha activa y la intervención psicosocial, son clave para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, de las víctimas del conflicto, y de quienes padecen enfermedades o han sufrido un accidente.
En el mismo sentido, Yenny Alvarado, Especialista Senior en Rehabilitación de OIM, participó en el panel “Rehabilitación con Víctimas de Desastres y Conflictos" donde presentó la experiencia de la Organización en el fortalecimiento de los servicios de rehabilitación para la garantía del derecho a la salud de las personas víctimas del conflicto y la comunidad en general. “En contextos de violencia, la atención integral en rehabilitación y atención psicosocial proporcionan herramientas esenciales para sanar heridas emocionales y reconstruir vidas y comunidades”, indicó.
Como parte de las acciones encaminadas al fortalecimiento de las capacidades y habilidades del equipo humano de los hospitales focalizados, USAID y OIM facilitaron la participación en el Congreso de 12 profesionales de la salud de los municipios de Anorí y Remedios (Antioquia); Buenos Aires y Santander de Quilichao (Cauca); Tibú (Norte de Santander); El Rosario y Pasto (Nariño) y Buenaventura (Valle del Cauca).
Finalmente, en el marco del XXVIII Congreso Nacional de Fisioterapia. “El poder del movimiento: Nuevas perspectivas para la fisioterapia”, los secretarios de salud de los municipios de El Bagre, Yarumal, Valdivia-Antioquia, Cajibío, Toribío, Piendamó, Santander de Quilichao, participaron en el taller “Servicios de rehabilitación en el marco de la atención primaria en salud: Avances y retos en Colombia”, realizado por el Programa Hilando Vidas y Esperanza en articulación con el Ministerio de Salud y el Programa Sports Power 2 de USAID, implementado por la Fundación Arcángeles.
Sobre el Programa Hilando Vidas y Esperanza
El Programa Hilando Vidas y Esperanza de USAID, implementado por OIM, busca mejorar la salud mental y el bienestar psicosocial de los sobrevivientes del conflicto y de las comunidades afectadas por la violencia, ampliando el acceso a los servicios de atención psicosocial y rehabilitación; promoviendo la resiliencia social y comunitaria; impulsando el empoderamiento económico; y fortaleciendo las habilidades comunicativas para una cultura de paz mediante un enfoque de desarrollo inclusivo. En este marco, USAID y OIM apoyan la política de salud mental a nivel local, la implementación de espacios psicosociales y servicios de telemedicina en hospitales públicos, y la generación de alianzas para desarrollar procesos de formación, investigación y proyección social para la salud mental y la atención psicosocial.
Este contenido fue publicado originalmente en www.colombia.iom.int