Más de cincuenta años de conflicto armado han afectado profundamente las vidas de las personas en Colombia. Hoy, los sobrevivientes del conflicto y las comunidades afectadas por la violencia han perdido sus medios de sustento y experimentan ansiedad, ruptura de lazos sociales y carencia de acceso a servicios públicos y necesidades básicas. Así mismo, en este contexto, persisten diferentes formas de discriminación, estigmatizaciones y falta de oportunidades. Las mujeres, los jóvenes, las personas con orientaciones sexuales diversas, las personas pertenecientes a pueblos indígenas o afrodescendientes, las personas mayores y las personas con discapacidad son los más vulnerables a la segregación en los diferentes ámbitos y demuestra el enorme desafío que enfrenta toda la población de víctimas y a las comunidades afectadas por el conflicto en Colombia.
El Programa Hilando Vidas y Esperanza (WLH, por sus siglas en inglés),
de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),
implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),
asume que la resiliencia de los sobrevivientes del conflicto y de sus
comunidades solo puede lograrse entendiendo y enfrentando sus necesidades
más apremiantes.
Por eso, www.hilandocomunidades.com nace como iniciativa de comunicación
participativa y comunitaria que busca difundir las acciones emprendidas
por diferentes actores que han conformado la Red Hilando Comunidades para
mejorar la salud mental y el bienestar de las comunidades; exaltar a los sobrevivientes;
y promover la reconciliación de las familias y la rehabilitación de las relaciones comunitarias.
En este espacio de divulgación encontrarás noticias, eventos, cubrimientos especiales,
campañas, fotografías y videos de la Red Hilando Comunidades tal cual, siendo un
espacio de co-creación que integra grupos juveniles y de mujeres; grupos étnicos;
poblaciones diversas; iniciativas culturales y de comunicación; asociaciones campesinas;
y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en proyectos productivos, derechos
humanos, género e inclusión, y protección del medio ambiente.
Esta plataforma web promueve el aprendizaje entre pares, el co-diseño, el empoderamiento
del conocimiento local, el aprendizaje experiencial, los intercambios de conocimiento,
y la comunicación para el cambio de comportamiento.
Nuestra red
En este espacio de divulgación encontrarás noticias, eventos, cubrimientos especiales, campañas, fotografías y videos de la Red Hilando Comunidades, siendo un espacio de co-creación que integra grupos juveniles y de mujeres; grupos étnicos; poblaciones diversas; iniciativas culturales y de comunicación; asociaciones campesinas; y organizaciones de la sociedad civil y actores que trabajan por el bienestar de estos territorios y sus comunidades.
Esta plataforma web promueve el aprendizaje entre pares, el co-diseño, el empoderamiento del conocimiento local, el aprendizaje experiencial, los intercambios de conocimiento y la comunicación para el cambio de comportamiento.
¿Quiénes somos?
La Red Hilando Comunidades nace como iniciativa del Programa Hilando Vidas y Esperanza (WLH) de USAID, implementado por OIM, con el fin de darle continuidad y sostenibilidad a los procesos iniciados y contribuir a resignificar las víctimas del conflicto como sobrevivientes destacando su resiliencia y capacidades para transformar sus comunidades. La Red trabaja por transformar imaginarios y visibilizar las iniciativas que contribuyen a que los sobrevivientes del conflicto vivan una más vida tranquila, productiva y en paz.
A partir de contar las historias y experiencias de 17 territorios priorizados por el Programa WLH, en la red buscamos junto a diferentes socios inspirar, cambiar paradigmas, impulsar y exaltar a las comunidades resilientes de Colombia.
Hilando Comunidades agrupa las experiencias de tres regiones gravemente afectadas por el conflicto armado: 1) Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño; 2) Montes de María, y 3) Pacífico Medio, Alto Patía y Norte del Cauca.
En este espacio, las diferentes comunidades tendrán un espacio para incluir sus fotografías, su agenda de actividades y sus historias, siendo un espacio que integra grupos juveniles y de mujeres; grupos étnicos; poblaciones diversas; iniciativas culturales y de comunicación; asociaciones campesinas; y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en proyectos productivos, derechos humanos, género e inclusión, y protección del medio ambiente.